DURANGO...
COMIDAS TIPICAS :
* Caldillo Durangueño, se guisa la carne en un poco de aceite y se sazona con sal al gusto y pimienta, se le agrega el tomate y la cebolla, luego se agrega chile a la carne y se agrega también un litro de agua hirviendo.
* Lomo relleno de cerdo, sazonado con vino blanco y condimentado a veces con miel de maguey.
* Asado de venado, acompañado con trozos de jamón y embadurnado con mantequilla.
* Gallinas borrachas, un guiso al que se le agrega jamón, chorizo, pasas y almendras.
* Queso flameado, queso tipo asadero acompañado de chorizo, rajas de chile ancho, o champiñones
* Postre de huevo, preparado con migajas de pan, leche y azúcar, luego de pasar por el horno se le agrega un toque de almíbar.
* Licor de membrillo o de durazno, esta bebida es preparada con frutos maduros y pelados, los mismos que se dejan macerar en alcohol de caña. Al mes, éste es cambiado por un jarabe a base de azúcar, agua y vainilla.
Fiestas
Las fiestas del santo patrón de Durango, San Fausto, se celebran en torno al día 13 de octubre. Numerosas actividades se ponen en marcha el día 11 de octubre, víspera del día del Pilar.
Los
Sanfaustos durangueses comenzaron a adquirir su importancia actual
cuando la villa dejó de celebrar la festividad de San Antonio, el día 13 de junio.
A partir de entonces, la esencia de las fiestas de San Fausto fue
tomando cada año más vigor. Además de esta señalada festividad, los
demás barrios que componen el término municipal también tienen sus
propias fiestas. Hay otras fiestas menores, correspondientes a cada
barrio.
Otra fiesta arraigada en la comunidad es la Fiesta de Nuestra Señora de Herdoiza, que se celebra el 8 de septiembre.
[editar]
El carnaval en Durango llegó a tener mucha relevancia, que ha perdido después de la dictadura franquista. Los carnavales comenzaban en la villa el domingo anterior al carnaval. Ese día, conocido con el nombre de basokoipetsu o txitxiburduntxi,
se solía acudir al campo con los amigos o familia a merendar a base de
chorizo y otros productos de la matanza asados en una hoguera. Esta
costumbre se sigue manteniendo dentro de los programas escolares.
Los días de carnaval tienen su propia denominación; en Durango se llaman eguenzuri (jueves blanco o jueves gordo), bariku argi(viernes luminoso), zapatu erregular (sábado regular), domeka karnabal (domingo de carnabal), astelen karnabal (lunes de carnaval) y martitzen karnabal (martes de carnaval).
El eguenzuri se
publicaba o se leía el bando municipal en el cual se recordaban lagunas
prohibiciones y buenas costumbres que debían de respetarse durante las
fiestas. Después de misa mayor la banda de tambolideros hacía un
pasacalles tocando elzortziko carnaval y se corría un toro en sokamuturra (esto
es atado por el morro). En la tarde del jueves Gordo se hacía una
romería a la que acudían todas las autoridades y en las que se
realizaban diferentes bailes, entre ellos el aurresku y el arin-arin en
los que participaban los vecinos disfrazados y las autoridades. Los más
jóvenes recorrían las calles de la villa pidiendo dinero o viandas e
interpretando los versos, denominados versos de eguenzuri. Lo recogido servía para realizar una merienda.
El
domingo de carnaval era el siguiente día festivo después del jueves. Las
cuadrillas solían buscar financiación para sus actos mediante la
custación de recursos a cambio de cantar versos. El programa era similar
al del jueves: pasacalles, sokamuturra y romería.
El
lunes, que también era festivo, se sacaba la comparsa del oso, costumbre
extendida en el país, y se seguía un programa similar al de los días
anteriores.
El martes de carnaval era el día grande de las fiestas. Solían salir cabalgatas de mozos disfrazados; por ejemplo los surandis que
llevaban albarcas y calzones de pastor, con cencerros en la cintura y
un careta con una gran nariz. Iban corriendo por las calle pisando los
charcos para mojar al público que se concentraba en las aceras y
pegarles con un chaleco que llevaban a modo de tralla. El día acababa
después de la romería y el toque de oración. Una vez terminada la
oración la cuadrilla de tambolitros comenzaban unpasacalles de retirada que
recorría las tabernas informando a la gente del fin de la fiesta. Los
tamboliteros y demás personal que había colaborado en la fiesta recibían
una gratificación que se componía de vino dulce y galletas, luego el
alguacil anunciaba mediante cohetes el fin de la misma.
Como
en el caso del comienzo de las fiestas de carnaval en las que se
adelantaba el domingo anterior, el del txitxiburduntxi, en la
finalización sucedía lo mismo, la fiesta se extendía al miércoles de ceniza en el que se realizaba el entierro de la sardina.3
No hay comentarios:
Publicar un comentario